¿Por qué capacitarse como Inversionista Ángel?
La inversión de un business angel profesional requiere conocer el proceso de inversión privada, distinguir las oportunidades de inversión que son viables, factibles e invertibles de las que no lo son, negociar con emprendedores y otros inversores o ser un buen consejero en una startup. Frente a los inversores amateurs, los inversores privados profesionales conocen el mercado, establecen sus propios límites y definen su estrategia de inversión.
¿Por qué un taller específico dirigido a potenciales Inversionistas Ángeles?
Un mayor conocimiento del proceso de inversión es un factor determinante para que potenciales inversores sin experiencia aporten recursos y participen activamente en nuevos proyectos empresariales por la vía de entrada en el capital y den el salto definitivo y comiencen a desarrollar esta actividad inversora de una manera eficaz, efectiva y profesional.
La inversión en startups tiene riesgos y patrones menos visibles que los inversores deben conocer y prever. Directivos, empresarios, gestores de aceleradoras e incubadoras, gerentes de redes de inversores, etc., todos ellos confirman la importancia del conocimiento del proceso de inversión
• ¿Cuáles son los componentes y fundamentos clave del este proceso?
• ¿Qué capacidades y organización personal supone?
• ¿Cuáles son los determinantes principales de la agenda de un inversor privado?
• ¿Qué tipo de inversor somos? ¿Cuál es nuestro perfil de riesgo? ¿Cuál es mi objetivo como
inversor?
• ¿Cómo definir una estrategia acorde con nuestro entender del contexto y con nuestra
experiencia, conocimiento y capacidad financiera personal?
• ¿Cómo evaluar el potencial de un proyecto como inversión? ¿Cómo diferenciar un
proyecto entre “viable”, “factible” e “invertible” desde la perspectiva de un inversionista
ángel?
• ¿Qué papel juega la experiencia en la evaluación?
• ¿Cuáles son nuestros criterios de inversión?
• Conocer y analizar como funcionan distintos modelos de inversión colectiva: clubes de
inversión, crowdfunding, pledge funds y otros.
• Analizar las posibilidades para invertir en grupo, con socios, amigos, familiares, etc.
• Gestionar las áreas clave para crear y gestionar un club de inversores estable, activo y
rentable.
• ¿Qué peso tiene la intuición y el conocimiento del sector en este proceso?
• ¿Qué métodos existen para valorar proyectos?
• ¿Cuáles son los más adecuados para valorar proyectos emergentes (primera ronda)?
• ¿Cómo utilizar con confianza y eficacia las practicas de negociación emprendedora?
• ¿Cómo gestionar las áreas que generan tensión competitiva en la negociación y cómo
resolverla?
• ¿Cómo gestionar las clausulas habituales en los pactos de socios?
• ¿Cómo utilizar el pacto de socios como elemento de protección de la inversión?
• ¿Cómo construir una relación efectiva entre el inversor y el emprendedor?
• ¿Cuáles son los riesgos más habituales en esta relación y cómo gestionarlos?
• ¿Cómo construir y gestionar la relación con el emprendedor?
• ¿Cómo se implican los inversores más profesionales en las empresas invertidas?
• ¿Qué tener en cuenta para participar en un Consejo de Administración?
¿Cómo definir una estrategia inversora acorde con nuestra comprensión del entorno
profesional y del ecosistema emprendedor de que se trate, y acorde con nuestra
experiencia, conocimiento y capacidad financiera personal?
MSC in Economics, London School of Economics and Political Science, University of London. Licenciado en Ciencias Económicas, Universidad Nacional, Argentina.
Sus áreas de trabajo son: Creación de empresas – Financiación emprendedora – Gestión del crecimiento emprendedor – Iniciativa emprendedora en empresas establecidas.
Imparte cursos en IESE Business School de lanzamiento de negocio y estrategias de crecimiento inicial y cuenta con más de 17 años de experiencia en la formación, entrenamiento y acompañamiento de emprendedores en procesos de lanzamiento de nuevos negocios, gestión del crecimiento emprendedor y captación de capital externo.
Ha desarrollado una amplia labor como asesor académico y docente en proyectos de formación y entrenamiento en este campo, promovidos por diferentes organismos locales e internacionales (Barcelona Activa, Madrid Emprende, CDTI, Generalitat de Catalunya, Junta de Castilla y León, Comisión Europea, Banco Mundial, Centros Europeos de Empresas Innovación –Asturias; Cádiz, Castelló, Gipuzkoa, Navarra y Viscaya), Fundación Banesto, Fundación Biodiversidad, La Caixa Emprenedor XXI, etc.).
Ha sido director académico y docente en diversos programas especiales para emprendedores impartidos por esta escuela bajo el patrocinio de agencias públicas de desarrollo local, autonómico o estatal (Programa Growth Academy (Barcelona Activa, 6 ediciones); Programa Learning to Grow (Barcelona Activa, 7 ediciones, para emprendedores multisectoriales, mujeres emprendedoras y pymes industriales); Taller de Aceleración Estratégica (ACCIÓ, 7 ediciones, para empresas tecnológicas en fases iniciales de desarrollo); Programa Comertec (ACCIÓ, para proyectos tecnológicos seleccionados en fase de transferencia de tecnología); Programa Venture Academy (CDTI/Foro NEOTEC, 3 ediciones, para empresas tecnológicas en busca de financiación externa inicial) y Programa Growth Academy (Fundación Biodiversidad, para empresas emergentes de desarrollo sostenible), etc.
Es miembro del equipo académico del Centro de Innovación e Iniciativa Emprendedora de IESE Business School, y ha participado en el desarrollo y creación de la Escuela de Inversores Privados y la Red de Inversores Privados de IESE. Es responsable de estudios y miembro del Comité Evaluador de dicha Red desde su creación en 2003.
Master en Dirección de Empresas (MBA), IESE Business School, Universidad de Navarra, Master of International Trade, ESSCA, France y Bachelor of Arts in Marketing, ESSCA; France.
Sus áreas de interés principales son: Desarrollo de nuevas iniciativas emprendedoras – Financiación emprendedora en fases iniciales de desarrollo y crecimiento inicial – Innovación y corporate venturing.
Después de terminar su MBA en el IESE, decidió profundizar su interés en la iniciativa empresarial y tomar el timón del Centro de Iniciativas Emprendedora e Innovación (EIC) de IESE Business School, donde coordinó durante más de seis años la docencia, la investigación y las actividades de divulgación relacionadas con la creación de empresa y la innovación.
Asesora a emprendedores y enseña “creación de empresas” con un enfoque en la financiación de nuevas iniciativas innovadoras en programas de Alta Dirección, Educación Ejecutiva y MBA’s en cuatro continentes y en tres idiomas.
Es director académico de cursos reconocidos en el campo de iniciativa emprendedora como CRECES, en colaboración con La Caixa, o Learning to Grow (mujeres emprendedoras), en colaboración con Barcelona Activa. Es Profesor Visitante en Mid Atlantic Business School, Islas Canarias
Es fundador de www.venturehub.es y socio del fondo de venture capital Nero Ventures (www.neroventures.com).
Ha trabajado en distintos puestos de responsabilidad en Europa y América. Después de su primera experiencia laboral en Danone, trabajó en Airbus Helicopters . Lideró el crecimiento de la empresa en México, el Caribe y América Central especializándose en la implementación de nuevas estructuras y el desarrollo de nuevos mercados. Adicionalmente, ha co-creado tres empresas.
Actúa como inversor privado en varias empresas (pertenece a diversos consejos de administración).
Trayectoria:
– Hernández & Cía. Abogados (1992 – A la fecha).
– Asociado Internacional en Shearman & Sterling New York (1998-1999).
– Área Legal de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV (Actual Superintendencia de Mercado de Valores) (1994).
– Conferencista en diversos foros nacionales e internacionales, en materia de Banca y Finanzas, Fusiones y Adquisiciones y Mercado de Valores.
Docencia:
– Profesor de Derecho Societario, Mercado de Valores y Fusiones y Adquisiciones en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
– Coordinador del área de Derecho Mercantil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (hasta 2014).
– Profesor de Sociedades en la Maestría de Derecho Empresarial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
– Profesor de Mercado de Valores en la Maestría de Derecho Internacional Económico de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Reconocimientos:
– Considerado por las principales rankeadoras globales, como uno de los más destacados y reconocidos abogados transaccionales del Perú, especialmente en “Banca y Finanzas”, “Mercado de Capitales” y “Fusiones y Adquisiciones”. En efecto Chambers & Partners, Latin Lawyer, Wich Lawyer PLC, Legal 500 e IFLR1000 lo incluyen en sus rankings dentro de una selecta lista corta de abogados especialistas en esas materias.
– En el año 2011 fue reconocido con el premio Latin Lawyer’s 2011 Law Firm Leader Awards, otorgado a los abogados que lideran firmas en los países de Latinoamérica.
– En el año 2004, Latin Lawyer lo incluyó en su ranking “20 under 40” lista de los abogados menores de 40 años que gozan del más alto reconocimiento.
Entorno de confianza e integridad entre emprendedores e inversionistas generado por la marca PAD.
Dealflow de calidad y prefiltrado, vía convenios con incubadoras, miembros de la red, Alumni, etc
Formación específica y continúa en la capacitación de los Inversionistas Ángeles con apoyo del IESE.
Inicio:lunes, 09 de septiembre de 2019
Fin:martes, 10 de septiembre de 2019
De 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
2 personas: 990 dólares o 3,366 soles.
3 personas: 935 dólares o 3,179 soles.
Tipo de cambio S/3.40. El monto cubre las sesiones, los gastos pedagógicos, materiales, atenciones durante el programa.
Sra. Vanessa Peña o Ivonne Rentería
seminarios@pad.edu
217-1200 anexo: 1295 - 1341
Este sitio de Internet (website) es propiedad del PAD – ESCUELA DE DIRECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA. Su uso implica por parte de cada usuario: (i) someterse a los “Términos y Condiciones” que se detallan más adelante; y (ii) aceptar los mismos.
PAD – ESCUELA DE DIRECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA podrá revisar, modificar y actualizar estos “Términos y Condiciones” en cualquier momento, a su total discreción.
Para su comodidad, se ha dividido los Términos y Condiciones, en cuatro grupos. Estos son:
Por daños a los equipos o a los programas causados por cualquier clase de virus o por cualquier otra circunstancia relacionada directa o indirectamente con el acceso a la página web de PAD.